En cuanto a la abducción, el infraespinoso con el hombro abducido 90º en el plano de la escápula muestra casi el doble de fuerza de abducción que el supraespinoso para esa posición (205 N vs. 117 N; Hughes & An, 1996). El momento abductor del infraespinoso a 0º de abducción es muy pequeño pero incrementa una vez iniciada la misma. El momento abductor del infraespinoso contribuye al movimiento y a generar una fuerza depresora, junto a subescapular y supraespinoso, para contrarrestar la elevación de la cabeza humeral que provoca el deltoides.
El momento abductor del infraespinoso es mayor con el brazo en rotación interna (Empty can) que con el brazo en rotación externa (Full Can).
El redondo menor, por el contrario, genera un momento de aducción. No se activa como el infraespinoso durante la elevación del brazo pero sí en la abducción horizontal por su posición posterior en el hombro. Estudios EMG muestran que el redondo menor no se activa durante la flexión, abducción o abdución en el plano escapular como el infraespinoso pero sí se activa con la abducción horizontal (Reinold, Escamilla & Wilk, 2009). La rotación externa con abducción del hombro de 90º en tendido prono (provocando un momento de abducción horizontal) será por tanto un ejercicio ideal para el redondo menor (Fig. 16, foto 1)
El infraespinoso se activa, aunque no selectivamente, en otros ejercicios como la abducción en decúbito lateral, la abducción horizontal (pájaros), extensión de 90º a 0º, push-ups y diagonales escapulares de flexión D1 y D2 (Escamilla et al. 2009; Reinold, Escamilla & Wilk, 2009).
En busca de una mayor funcionalidad, las diagonales de flexión es conveniente realizarlas en bipedestación con el peso trasferido a la pierna contraria para involucrar la cadena cruzada posterior (Fig. 21).
Figura 21: Ejercicio funcional de extensión y rotación general que involucra la rotación externa glenohumeral
Equilibrio entre rotadores
La rotación externa debe suponer entre el 65%-75% de la rotación interna glenohumeral aislada. Beneka et al. (2006) propone trabajar el equilibrio con el hombro en abducción (Fig. 22), una posición funcional en las acciones deportivas del miembro superior.
Figura 22: Ejercicios para la valoración y trabajo del equilibrio entre rotadores glenohumerales
La valoración de posibles desequilibrios entre los rotadores la realizaremos con el trabajo aislado para restablecer el equilibrio cuando sea necesario (a falta de una costosísima máquina isocinética)
Coactivación de rotadores (ratio subesc. vs infraesp. + red. menor)Ya hemos visto que los rotadores se activan conjuntamente en mucho ejercicios ya sea concéntricamente o excéntricamente ofreciendo control y estabilidad al movimiento. A pesar de que se ha mantenido que la coactivación es mayor en ejercicios funcionales en cadena cinética cerrada y sosteniendo el peso del cuerpo (1:1), Swanik, Huxel Bliven & Swanik (2011) encontraron niveles de coactivación similares entre ejercicios con y sin sostenimiento del cuerpo. Encontraron grandes diferencias en la activación entre individuos indicando la necesidad de individualizar programas de ejercicios en función de una valoración artro-muscular previa. También encuentran diferentes valores de coactivación durante la ejecución de cada ejercicio en función del punto del recorrido del mismo.
La coactivación del manguito rotador es proporcional a la inestabilidad funcional a la que se somete a la articulación glenohumeral, por lo que la selección de ejercicios, resistencias y recorridos de movimientos deben ser cuidadosamente seleccionados dentro de las fases de un programa de readaptación.
ncuentran picos de coactivación (estabilización) donde la resistencia a vencer es muy alta y se provocan fuerzas desestabilizadoras.
Los ejercicios funcionales con sostenimiento del cuerpo muestran importantes coactivaciones en la musculatura del manguito rotador. Estas activaciones serán más importantes en cuanto la posición del hombro sea más inestable. Por ejemplo, el sostenimiento en push-up sobre una mano aumenta la activación de los músculos del manguito rotador al aumentar la intensidad y la inestabilidad (Uhl ey al., 2003). Hay que cuidar mucho la prescripción de ejercicios analíticos, funcionales, neuromusculares, inestables... dependiendo de la fase de readaptación en función de la capacidad de la musculatura en proveer estabilidad articular.
Figura 23: Ejercicios de sostenimiento del cuerpo sobre los hombros en cadena cinética cerrada. Grandes activaciones del manguito rotador.
Multi-Joint Dinamic Resistance training (MJDR)
El método de trabajo analítico sobre los rotadores se muestra efectivo para el fortalecimiento de los músculos y es un método útil para equilibrar, fortalecer aisladamente y dar mayor protagonismo a los músculos cuando no participan del patrón de reclutamiento adecuado. Pero el entrenamiento MJDR también se muestra efectivo en el fortalecimiento conjunto de la musculatura del manguito rotador (Beneka et al., 2006). Malliou et al. (2004) muestran la efectividad del método aislado y del MJDR para alterar los ratios de fuerza y equilibrar los músculos rotadores aunque ambos métodos son ligeramente menos efectivos que el método isocinético.
El MJDR consta de cuatro ejercicios que aunque no provocan rotaciones glenohumerales activan de manera alta los músculos del manguito rotador a través de la estabilización sobre la articulación.
Los ejercicios son:
- Pull-ups (dominadas) o Pull-downs (Jalones) para los individuos que no pueden realizar dominadas
- Press militar
- Modified pull-ups (remo suspendido)
- Push-ups (Flexiones en el suelo)
Figura 24: Ejercicios del método Multi-Joint Dinamic Resistance training (MJDR) para la activación del manguito de los rotadores
Ejercicios neuromusculares
Con el fin de garantizar la estabilidad funcional en posiciones inestables del hombro, el entrenamiento neuromuscular trata de proveer estímulos desestabilizadores (sobre los estabilizadores estáticos y dinámicos) que provoquen reacciones reflejas de la musculatura e instauración de patrones motores saludables y efectivos a nivel cortical que con la repetición se automaticen inconscientemente (Fig. 25). Busca la coactivación sincronizada de los músculos responsables de la estabilidad para conseguir un buen control motor articular semejante al necesario en las tareas deportivas. Normalmente ocupan el último lugar en las fases de readaptación porque precisan de una gran capacidad estabilizadora para una ejecución segura.
Figura 25: Ejercicios neuromusculares para la articulación glenohumeral (Guido & Stemm, 2007)
En la siguiente entrada analizaremos los ejercicios de activación de los músculos escápulo-torácicos que estabilizan y movilizan la escápula.
Referencias
Beneka, A., Aggeloussis, N., Giannakopoulos, K. & Godolias, G. (2006). Identifying and Treating Rotator Cuff Imbalances. Strength & Conditioning Journal. 28(2), 92-95
Boettcher CE, Ginn KA & Cathers I. (2009). Which is the Optimal Exercise to Strengthen Supraspinatus? Medicine & Science in Sports & Exercise. 41(11), 1979-83
Decker, MJ, Tokish, JM, Ellis, HB, Torry, MR, & Hawkins, RJ. (2003). Subscapularis Muscle Activity during Selected Rehabilitation Exercises. The American Journal of Sports Medicine, 31(1), 126-134
Escamilla RF, Yamashiro K, Paulos L & Andrews JR. (2009). Shoulder Muscle Activity and Function in Common Shoulder Rehabilitation Exercises. Sports Medicine. 39 (8), 663-685
Guido JA & Stemm J. (2007). Reactive Neuromuscular Training: A Multi-level Approach to Rehabilitation of the Unstable Shoulder. North American Journal of Sports Physical Therapy. 2(2), 97-103
Hughes RE & An KN. (1996). Force analysis of rotator cuff muscles. Clinical of Orthopaedic & Related Research. 330, 75-83.
Jang JH & Oh JS. (2014). Changes in Shoulder External Rotator Muscle Activity during Shoulder External Rotation in Various Arm Positions in the Sagittal Plane. Journal of Physical Tgrapy Science. 26, 135-137
Kadaba MP, Cole A, Wootten ME, McCann P, Reid M, Mulford G, April E & Bigliani L. (1992). Intramuscular wire electromyography of the subscapularis.Journal of Orthopaedic Research. 10(3), 394-7.
Kolber MJ, Beekhuizen KS, Santore T. & Fiers H. (2008). Implications for Specific Shoulder Positioning During External Rotator Strengthening. Strength & Conditioning Journal. 30(4), 12-15
Kurokawa D, Sano H, Nagamoto H, Omi R, Shinozaki N, Watanuki S, Kishimoto KN, Yamamoto N, Hiraoka K, & Tashiro M. (2014). Muscle activity pattern of the shoulder external rotators differs in adduction and abduction: an analysis using positron emission tomography. Journal of Shoulder & Elbow Surgery. 23(5), 658-64
Liu J, Hughes RE, Smutz WP, Niebur G, Nan-An K. (1997). Roles of deltoid and rotator cuff muscles in shoulder elevation. Clinical Biomechanics (Bristol, Avon). 12, 32-38.
Malliou, P., Giannakopoulos, K., Beneka, A., Gioftsidou, A. & Godolias, G. (2004). Effective ways of restoring muscular imbalances of the rotator cuff muscle group: A comparative study of various training methods. British. Journal of Sports Medicine. 38, 766–772.
Otis JC, Jiang CC, Wickiewicz TL, Peterson MG, Warren RF, Santner TJ. (1994). Changes in the moment arms of the rotator cuff and deltoid muscles with abduction and rotation. Journal of Bone & Joint Surgery. American edition. 76, 667-676.
Pennock AT, Pennington W, Torry MR, Decker MJ, Vaishnav SB, Provencher MT, Millett PT & Hackett TR. (2011). The Influence of Arm and Shoulder Position on the Bear-Hug, Belly-Press, and Lift-Off Tests: An Electromyographiv Study. The American Journal of Sports Medicine. 39(11), 2338
Reinold MM, Escamilla RF & Wilk KE. (2009). Current Concepts in the Scientific and Clinical Rationale Behind Exercises for Glenohumeral and Scapulothoracic Musculature. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 39(2), 105
Reinold MM, Macrina LC, Wilk KE, Fleisig GS, Dun S, Barrentine SW, Ellerbusch MT & Andrews JR. (2007). Electromyographic Analysis of the Supraspinatus and Deltoid Muscles During 3 Common Rehabilitation Exercises. Journal of Athletic Training. 42(4):464–469
Reinold, MM, Wilk KE, Fleisig GS, Zheng N, Barrentine SW, Chmielewski T, Cody RC,Jameson GG & Andrews, JR. (2004). Electromyographic Analysis of the Rotator Cuff and Deltoid Musculature During Common Shoulder External Rotation Exercises. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy. 34(79), 385
Swanik KA, Huxel Bliven K. & Swanik CB. (2011). Rotator-Cuff Muscle-Recruitment Strategies During Shoulder Rehabilitation Exercises. Journal of Sport Rehabilitation, 20, 471-486
Tino D. & Hillis C.(2010). Strengthening the Supraspinatus While Minimizing Impingement. Strength & Conditioning Journal. 32(5),33-35
Uhl TH, Carver TJ, Mattacola CG, Mair SD & Nitz AJ. (2003). Shoulder Musculature Activation During Upper Extremity Weight-Bearing Exercise.Journal of Orthopaedic & Sport Physical Therapy. 33(3), 109-118